Actividades principales

Metodología

Desarrollar un enfoque innovador basado en la integración y alianza entre refugiados y no refugiados. El modelo debe basarse en la participación conjunta de los jóvenes refugiados y los no refugiados dentro de la comunidad local a través de un diálogo inter-cultural y comedias musicales.
Definición de un plan de estudios de educación intercultural para promover las relaciones y la comunicación entre los refugiados y los no refugiados.

Talleres interculturales

Realización y prueba de talleres interculturales, en distritos, dedicados a la iniciación musical que agrupen a los jóvenes refugiados y no refugiados en las ciudades piloto con el fin de facilitar su integración activa, estimular la participación, cultural y social, de los jóvenes refugiados en la vida de la comunidad para luchar contra la mentalidad racista y sectaria, dar a conocer mejor la imagen del refugiado, su experiencia y contribuir a una mejor gestión de la diversidad dentro de la zona urbana.

Análisis y recomendaciones

Fomentar la integración local de los refugiados constituye la esencia del proyecto. Identificación de buenas prácticas (local / regional) que insistan en la integración de los refugiados.

En concreto, luchar contra los 4 principales obstáculos identificados por ACNUR: insuficiente conocimiento de las lenguas locales y de las diferencias culturales, la falta de entendimiento de la sociedad de acogida sobre la situación específica de los refugiados, las actitudes discriminatorias y la falta de apertura hacia los extranjeros, así como el impacto psicológico de un largo período de inactividad durante los procedimientos de solicitud de asilo.

Recopilación de buenas prácticas

La redacción de un libro de texto de educación para que los profesores (en las ciudades socias pero, sobre todo, a nivel europeo) aborden la cuestión de los refugiados en el aula y mejoren el conocimiento de los alumnos con miras a una mejor integración.